miércoles, 28 de mayo de 2008

shabunda

La republica de shabunda:


. Nsimenya Kinyama llevó a su bebé de 3 años hacia fuera envuelto en harapos y colocó cuidadosamente su cuerpo diminuto e ictérico en una oxidada cuna azul. Cuando los primeros reconfortantes rayos del sol mañanero lo alcanzaron, el bebé se puso inquieto y empezó a retorcerse levantando los brazos.Kinyama, 36, miró a su hijo menor con una mirada desanimada y vacía. Se preguntaba si este hijo, como los otros seis que nacieron antes que él, moriría."Dios me ayudará", rezó, "para que este niño pueda vivir".Es una oración común en Shabunda, un antiguo centro comercial al este del Congo que fue asolado por la guerra, luego abandonado y aislado por la destrucción de los caminos que antes le habían dado vida. Un reciente sondeo del Comité Internacional de la Cruz Roja concluyó que los niños de Shabunda estaban muriendo en tales cantidades que más de la mitad no llegaría a cumplir cinco años.Tal es la naturaleza de la muerte en los modernos conflictos africanos. Por cada soldado que elimina una bala, innumerables niños mueren silenciosamente por causa de enfermedades evitables y tratables cuando huyen hacia lugares más seguros, esperando atención en una clínica con falta de personal o agachándose aterrorizados y hambrientos en un escondite en la selva."Es la guerra la que ha causado estos problemas", dijo Kinyama, que tiene una voz agradable y el pelo trenzado. "Nos ha hecho pobres. Nos ha traído hambre, y nos ha dado una vida difícil".Los niños mueren más rápidamente en el Congo que en todo el resto del mundo, a excepción de diez países, según estadísticas de Naciones Unidas. Un sondeo de casa-en-casa en Shabunda realizado por el Comité Internacional de Rescate reveló que la tasa de mortalidad infantil era cuatro veces más alta que en todo África. Si las condiciones no cambian, 515 de cada 1.000 niños morirán antes de llegar a los cinco años, dijo la organización. En países desarrollados como Estados Unidos, la cifra comparable es de 6 muertes por cada 1.000 niños, de acuerdo a Naciones Unidas, que utiliza métodos estadísticos algo diferentes.Las estadísticas reflejan los informes de madres y personal médico. En un lugar donde las mujeres quedan embarazadas siete u ocho veces, muchas dicen que han enterrado a varios hijos, generalmente después de morir por desnutrición, malaria, diarrea, fiebre y otras enfermedades que causan rara vez la muerte cuando se cuenta con nutrición y cuidados médicos adecuados.Estas muertes han continuado mucho después de terminados los tiros. Desde 2002 hay un acuerdo de paz en el Congo, pero el sondeo del Comité Internacional de Rescate realizado el año pasado concluyó que todavía morían 1.000 congoleños al día -en gran




Localización: En el sudeste del país, Regiones de Kivi-Sur y Maniera, zonas de Mwenga, Shabunda y Pungí
Pueblos vecinos: Kwa mí , Bembe , Nyanga
Historia: El pueblo Lega se encontraba en la actual Uganda en el siglo 16, de donde de inician en esa época a emigrar hasta llegar en el siglo 18 a su actual territorio. Eran considerados como muy belicosos. A finles del siglo 17 atacaron el fortín Ruandés de Rutshurer en la región de Maniera, al oeste del Lago Tanganita, conquistando las tierras y dominando a los pueblos de la región. Asimilaron muchos rasgos culturales de las culturas circundantes, y continúan dominando la región hasta el día de hoy.
Economía: Aunque tradicionalmente el pueblo Lega se ha dedicado principalmente a la agricultura, cultivando mandioca, plátanos y arroz fundamentalmente, en tiempos modernos iniciaron la explotación del oro existente en los depósitos aluviales de los ríos. Cuentan en su territorio además, con minas de hierro que emplea a mucha mano de obra local. La sociedad Bramil que es una organización política exige importantes pagos a aquellos que desean progresar, y como resultado de ello hay en circulación una cantidad grande de dinero.
Sociedad: Los Lega nunca han estado organizados bajo una autoridad central, sino que se han organizado en comunidades individuales estratificadas de acuerdo con jerarquías de linaje. El líder del linaje hereda su posición por vía patrilineal. Este sistema se estructura a través de la sociedad Bramil que está teóricamente abierta a todo los Lega y que conlleva numerosos estratos jerárquicos. El poder de uno en la comunidad está a menudo determinado por su poder dentro de la sociedad Bwami. Un lega de un estracto bajo puede ir ascendiendo y adquiriendo mayor poder mediante el pago de dinero a las jerarquías superiores.
Religión: Los dioses principales son Kalaga, el que provee; Kenkunga, el que arregla y Ombe, el oculto. Kaginga se reconoce como la encarnación del mal y ayuda a los hechiceros. Perteneciendo a la sociedad Bwami una persona puede lograr la inmunidad de los malos espíritus y de brujos y brujas. La línea más alta de Bwami es Kindi, cuyos miembros son descendientes directos de los fundadores de la aldea, cuyos cráneos se guardan en una un lugar especial en el centro del pueblo.





  • El primero de junio del 2008 hubo una gran tombola para la ayuda de los niños de shabunda todos los alumnos del centor educativo colavoraron con un granito de arena para cada un o de ellos.Presentaron una gran variedead de platos tipicos que eran vendidos a un presio justo tambien hubo unos juegos bacan. Nosotros ayudamos en lo q podiamos.